Acompañamiento escolar en los hogares, una
iniciativa para movilizar el proyecto de vida familiar
El presente
escrito describe el proceso desarrollado en la práctica educativa en dos
comunidades de Popayán. Previamente se realizó consentimiento informado a los
padres de familia, indicando los alcances éticos de la práctica profesional.
Posteriormente, se identificó que la necesidad de mayor prevalencia en 19
niños, niñas y preadolescentes está relacionada con la falta de acompañamiento
escolar por parte de padres de familia o acudientes, aspecto que interfiere de
manera significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje y que, por lo
tanto, llevan a un bajo rendimiento académico en algunas materias y repetición
de años escolares. Además, se encontró que algunos padres o personas a cargo
del acompañamiento escolar presentan un bajo nivel académico, lo cual dificulta
el proceso educativo de niños y preadolescentes, y en consecuencia, en su
proyecto de vida; también se percibió una interpretación distorsionada del
significado del acompañamiento escolar al relacionarlo con suplir necesidades
básicas (alimentación, vestido y vivienda); restando importancia al área
afectiva, la cual resulta vital en la formación de niños y preadolescentes.
En estos
escenarios, la psicología educativa brinda herramientas que, basadas en
estudios científicos garantizan procesos de intervención idóneos, abordados en
el proyecto de práctica, desde el enfoque cognitivo conductual, el cual
considera que los seres humanos a lo largo de su vida adquieren aprendizajes y
comportamientos que se aprenden por medio de la interacción social, la
experiencia propia y la observación de los demás. Batlle (2018) afirma que este
enfoque:
Combina
los modelos de la teoría del aprendizaje con aspectos del procesamiento de la
información, en su intento de explicar cómo se instauran las conductas durante
la infancia y la adolescencia. Al integrar estos dos postulados teóricos, la
teoría conductual y la cognitiva; integra los factores internos y externos del
sujeto (p.2).
Por otra parte, se
comprende que la conducta o comportamiento de los niños y preadolescentes puede
verse influenciada por las interacciones directas que tiene con algunos
sistemas como la familia y la escuela, los cuales son un agente activo en la
formación integral y social del ser humano. Es aquí donde el acompañamiento
escolar en los hogares resulta un proceso mediador entre padres, hijos y
escuela, necesario para favorecer el rendimiento académico de los estudiantes y
aportar elementos para explorar, potenciar y reestructurar pautas de crianza,
pensamientos y conductas del individuo necesarios para la movilización del
proyecto de vida personal y familiar.
De esta manera, el
acompañamiento escolar y específicamente el entorno social de interacción y de
las condiciones de apoyo de la familia según Vygotsky (como se citó en Florez,
Villalobos y Londoño, 2017), es determinante por cuanto dan valor a la
enseñanza y la posibilidad de tener éxito escolar, aspecto que incide en la
disciplina y en las aspiraciones académicas. Esto indica que al ser la familia
el grupo de interacción más cercano al estudiante, especialmente cuando se
trata de niños y preadolescentes, este espacio familiar se convierte también en
el referente para incentivar un funcionamiento afectivo y cognitivo acorde con
las demandas de éxito personal, profesional y laboral del mundo actual; cabe
resaltar que los primeros espacios de
aprendizaje de niños y preadolescentes se dan también en los sistemas de
interacción directos como el entorno social y la escuela, lo que exige un
ambiente social, escolar y familiar propicio que optimice el proceso de
formación básica, media y superior a través del
fortalecimiento y creación de
espacios que permitan la movilización y realización de sus proyectos de
vida personal y familiar.
Respecto a los
resultados, se logró evidenciar a través de un cuestionario, el nivel de
acompañamiento escolar que se da en los hogares; las variables más debilitadas fueron, según su importancia: tiempo
disponible, comunicación, expectativas, responsabilidades y vínculo afectivo; asimismo, por medio de la
intervención de un video de acompañamiento escolar y la elaboración de la
actividad “receta familiar” se evidenció en algunas familias falta de disponibilidad y responsabilidad para su elaboración. Lo anterior, reafirmó la
necesidad de contribuir en el fortalecimiento del acompañamiento escolar.
De otro modo, el
acompañamiento psicoeducativo evidenció un impacto sobre las variables tiempo
disponible y comunicación, además estas estrategias permitieron indirectamente
estimular el diálogo en la familia, favoreciendo el vínculo afectivo, manejo de
las responsabilidades y fortalecimiento de las expectativas, por otro lado a través
de actividades psicoeducativas e interdisciplinares; (clínica, comunitaria,
organizacional, entrenadores deportivos) se logró movilizar el proyecto de
vida de
padres de familia, niños y preadolescentes.
La clave para desencadenar el cambio y hacer que permanezca, exige imaginación, creatividad, nuevas formas de pensar y el desarrollo de procesos que tejan relaciones y conexiones, es decir, que se creen los espacios sociales, que forma el entramado invisible de la comunidad, y esto es lo que se ha logrado desde la practica en psicología educativa, aproximarnos al contexto, con cuidado y respeto, escuchando a quienes conocen el escenario y así lograr comprender en totalidad, la complejidad de la comunidad. Todo lo anterior permite afirmar que la psicología educativa es un proceso social-educativo, y que su intervención genera impacto y desarrollo social, siendo ese el componente que posibilita que la escuela, adquiera sentido para los niños y preadolescentes, lo cual facilitó, en el marco el proyecto, que la experiencia escolar, entrara en el horizonte de las expectativas e intereses de vida y directamente logró movilizar el proyecto de vida familiar dentro de la comunidad.
Área de práctica: Psicología EducativaEstudiante: Diana Paola Samboni Rivera
Asesor: Heriberto Galeano Trilleras
Periodo: 2020 I y 2020 II
Referencias bibliográficas
Gondón y Batlle. (s, f). master en paidopsiquiatria. Recuperado de http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario