Brigada de emergencias estudiantil en una institución de
educación superior de la ciudad de Popayán
En el proceso de práctica se mantuvo
la confidencialidad, reglamentada en el artículo 10, literal “a” de la ley 1090
de 2006, por la cual se guardará el anonimato de la institución (su nombre y el
nombre de las personas que participaron el proyecto).
Problema
Una de las sedes de la institución
está caracterizada por ser un edificio que se construyó en la época de la
colonia. A diario en esta sede habitan 1000 personas aproximadamente entre
estudiantes, administrativos, docentes, personal de servicios generales y
personal de seguridad. Al ser un edificio antiguo se genera un mayor riesgo de
que la estructura pueda tener fallas que causen su colapso. Desde esta
perspectiva, la universidad tiene una brigada institucional conformada por
pocas personas, las cuales están en diferentes horarios. Además de pocas
estrategias y procesos que aporten a la atención oportuna y pertinente ante
alguna eventualidad
Diagnóstico
Técnicas de recolección de
información:
·
Entrevista no estructurada a seis administrativos de la
institución.
·
Análisis documental a 10 documentos.
·
Encuesta a 292 estudiantes.
Se encontró que la mayor parte de
los estudiantes y administrativos no poseen conocimientos de emergencias, ni
los conceptos o las acciones asociadas, y que la institución tiene pocas
estrategias en acciones preventivas y de atención en emergencias. También se
encontró que existe poco personal de apoyo en caso de cualquier eventualidad.
Por último, se encontró que, en caso de alguna eventualidad, existen pocos
contactos externos de emergencia en los edificios cercanos que tienen brigada
institucional.
Proceso de intervención
Para el desarrollo del proyecto se
realizaron fases con diferentes estrategias de acuerdo con cada objetivo
planteado.
Lo anterior, para poder realizar la
actualización de convenios, la creación de la brigada, la creación y
estandarización de procesos y formatos, la gestión para conexiones con brigadas
externas, la convocatoria a los aspirantes, la selección de éstos, la gestión
para formación, la socialización de productos con los brigadistas y comunidad
educativa, y la publicidad de cada estrategia.
Objetivo 1 (3 fases).
Objetivo 2 (7 fases).
Objetivo 3 (Brigada de Emergencias
Estudiantil, 8 fases) (Conexión con brigadas externas, 4 fases).
Resultados
ü
Se realizó gestión para la actualización de convenios,
y para propiciar la formación, capacitación y entrenamiento a los brigadistas.
ü
Se logró crear y estandarizar procesos y formatos
(Protocolo piloto de Brigada de Emergencias Estudiantil, Formato de
identificación de riesgo, Ruta de Emergencia Urgencia, Ruta de Identificación
de Riesgo), y se socializaron en diferentes espacios y redes sociales.
ü
Se realizaron las campañas expectativas y de
convocatoria para la brigada, se estandarizaron procesos y formatos
(Convocatoria y Perfil de brigadista, Formato de hoja de vida, Formato de
consentimiento informado) y el proceso de convocatoria, selección y gestión
para formación a la comunidad educativa.
Las conexiones
externas no se culminaron debido a la situación de crisis que están pasando las
instituciones a raíz de la pandemia ocasionada por el virus Sars-Cov-2, sin embargo,
las instituciones manifestaron que al normalizarse la situación sería posible
realizar tales conexiones.
Conclusiones
ü
Los procesos de conexión y actualización de los mismos
respecto a los entes superiores a, dependencias de la universidad y organismos
de ayuda son fundamentales para el correcto funcionamiento y desarrollo de la
brigada.
ü
Dentro del proceso de formación a la comunidad
estudiantil, se hace necesaria la culturización en temas relacionados con las emergencias,
urgencias y riesgos que puedan surgir dentro de la de la institución, así como
su actuar ante cada situación.
ü La psicología organizacional tiene un papel importante en la Brigada de Emergencias Estudiantil, pues esta facilita procesos que aportan al correcto funcionamiento de la Brigada y sus variantes asociadas como gestión, articulación, reclutamiento, entre otros.
Área de práctica: Psicología Organizacional
Estudiante: Juan Pablo Angulo Hoyos
Asesores: Sara Natalia Pérez (periodo 2020-I) - Edgar Giovanny Estupiñán (periodo 2020-II)
No hay comentarios:
Publicar un comentario